Portafolio Digital
E-portafolio
Introducción
Este es un E-portafolio realizado con el fin de fomentar la lectura, así como el análisis de las propuestas críticas por parte grandes escritores latinoamericanos, las cuales plasmaron en sus diferentes obras. Por lo tanto a lo largo de este E-portafolio, se brindará el análisis o reseñas cortas de diferentes lecturas; estas a su vez están centradas en las problemáticas sociales latinoamericanas desde las sociedades contemporáneas hasta las postmodernas. Para tal realización se llevaron a cabo lecturas como “La noche de los feos” de Mario Bededetti, “Mr. Taylor” de Augusto Monterroso, “Penélope en sus bodas de plata” de Rima Vallbona, “Y vendimos la lluvia” de Carmen Naranjo y “Las amigas” de Carlos Fuentes, uno de los nueve cuentos que conforman su novela “La frontera de cristal”.
Tabla de contenidos
Mario Benedetti “La noche de los feos”
Una mirada estética a “La noche de los feos” de Mario Benedetti
Augusto Monterroso “MR. Taylor”
Postcolonialismo e hibridez en dos cuentos de Monterroso
Rima de Vallbona “Penélope en sus bodas de plata”
¿Seguirá tejiendo Penélope?
Carmen Naranjo “ Y vendimos la lluvia”
Un análisis exhaustivo de un cuento clásico de Costa Rica: “Y vendimos la lluvia” de Carmen Naranjo.
Carlos Fuentes “Las amigas”
Lo real fronterizo en “La frontera de cristal” de Carlos Fuentes
Desarrollo
Mario Benedetti "La noche de los feos"
Biografía del autor
Nació el 14 de setiembre de 1920 en Uruguay. En 1945 fue el comienzo de su vida literaria cuando se integró al equipo de redacción del seminario Marcha; en 1954 es nombrado director literario de este seminario. El 23 de marzo de 1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre. En 1948 publica el volumen de ensayos “Peripecia y novela”. En 1949 es participante del consejo de redacción de la revista “Número”, una de las más importantes de la época, en este mismo año es participante en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos; también obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, por su primera compilación de cuentos “Esta Mañana”. Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958. En 1964 Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas. Publica Crónica del 71. En junio de 1973 partió a Buenos Aires, Argentina, debido al exilio por su posición política. En 1983 vuelve a Uruguay donde vuelve a escribir en este periodo de exilio. En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. El 17 de mayo del 2009 Benedetti muere en Montevideo a los 88 años. En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. El 17 de mayo del 2009 Benedetti muere en Montevideo a los 88 años. En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. El 17 de mayo del 2009 Benedetti muere en Montevideo a los 88 años.
Resumen del cuento
Se narra la historia de dos personajes, él tiene una quemadura en el rostro y ella una cicatriz de una operación, también en el rostro, debido a esta característica, la gente murmura acerca de su aspecto, por lo que se considera feos. Ellos se conocen en un cine y se sienten atraídos ya que los dos comparten las mismas experiencias debido a su aspecto físico, por lo que él le propone pasar la noche juntos, sin embargo pasaron la noche consumidos en su tristeza, comprendiendo el dolor que los dos de cierto modo compartían. “Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barbas, de mi marca siniestra. Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble ”(Benedetti, p.5)
En esta imagen se puede observar como las personas de negro representan la sociedad, una sociedad que les trasmiten temor y tristeza a estos dos protagonistas, además de inseguridad de sí mismos, mientras que ellos son los únicos que se pueden comprender. "De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía." (Benedetti, pág.3)
Benedetti expone los conceptos que tiene la sociedad de lo que es la belleza en una persona, aunque esto implique solamente lo superficial, y por otro la fealdad, en este caso por cicatrices en el rostro, lo que hace de estos personajes infelices y llenos de inseguridades. El autor, mediante este cuento nos enseña lo cruel que puede ser la sociedad, además de lo infeliz que puede llegar a ser una persona por dejarser influencia por comentarios negativos de personas meramente superficiales.
Una mirada estética a “La noche de los feos” de Mario Benedetti
El tema central de este capítulo es hacer un análisis del cuento: “La noche de los feos” de Mario Benedetti, por medio de diferentes teorías, en especial la teoría de la recepción, y sus postulados (postulados de la estética de la recepción). “Esto, necesariamente requiere, en principio, una lectura atenta y minuciosa; después, el auxilio de algún método o teoría que permita completar la visión iniciada para, finalmente, encontrar el sentido final de la obra.” (Arizmendi, 2011, p.15)
Resumen del capítulo
En este capítulo se muestran diferentes aspectos necesarios para lograr el mejor análisis posible del cuento “La noche de los feos” de Mario Benedetti, y de esta manera lograr encontrar el sentido final de la obra. Se presentan distintas teorías, como la teoría de la recepción y sus postulados, en donde el teórico Iser, (como se citó en Arizmendi, 2011, p. 17) menciona: la obra literaria “posee dos polos que pueden denominarse, el polo artístico y el polo estético; el artístico describe el texto creado por el autor, y el estético la concreción realizada por el lector”. Además otro aspecto importante es el que expone Ingarden (como se citó en Arizmendi, 2011, p.19) donde explica, “la función del lector consiste en someterse a las sugerencias o directivas que parten de la obra y en actualizar no cualquier perspectiva arbitraria, sino las sugeridas por la obra”; a lo que Arizmendi (2011) agrega:
Mientras más información suministre en la actualización, mayor será la comprensión que de ésta se tenga…El autor activa su imaginación, su fantasía y completa, llena los espacios vacíos con todo aquello que ha acumulado a lo largo de su actividad lectora. (p.19)
A partir de estos aspectos se logra llevar a cabo el proceso de análisis o/y actualización del cuento.
Después de la lectura minuciosa del cuento y de haber puesto en práctica los criterios analizar en la obra, Arizmendi (2011) logra encontrar el sentido final al cuento:
De esta manera, Mario Benedetti, en “La noche de los feos” mezcla artísticamente categorías de diversas teorías, y logra fundir en uno solo el amor, la repugnancia y una serie de sensaciones encontradas, para mostrarnos la contradictoria humana de perfección; de ahí el título de este texto. (p.25)
Este articulo me parece de mucha importancia, ya que nos invita a ir más allá de solo leer, muestra como ser parte de la obra que estemos leyendo, usar nuestra imaginación, interpretar, analizar y de esta manera, lograr darle un sentido completo a la obra que se esté leyendo, en este caso el cuento “La noche de los feos” de Mario Benedetti.
Augusto Monterroso “MR. Taylor”
Biografía del autor: Augusto Monterroso
Este cuento narra la historia de Mr. Taylor, un hombre norteamericano que decidió irse a vivir al Amazonas, con una tribu, en su estadía conoció una cultura de esta tribu, que consistía en vender cabezas humanas de hispanoamericanos, por lo que él y su tío concretan una sociedad, en donde implementaron la comercialización de cabezas hispanoamericanas. Este mercado llegó a tal punto en que no daba abasto, por lo que se estableció la pena de muerte hasta para delitos menores, inclusive por simples equivocaciones; hasta que esta historia tiene un desenlace de muerte, en que Mr. Rolston, recibe por correo la cabeza de su sobrino Mr. Taylor, y este decide suicidarse.
Monterroso por medio de este cuento, lleno de fantasía, pero en el fondo, relacionado o inspirado a lo que se vivía y aún situaciones que se viven actualmente en la relación y/o influencia de Estados Unidos en Hispanoamérica, el imperialismo que se llegó a vivir, y ahora, por medio de “relaciones” internacionales; en las cuales podemos llegar a pensar, al igual que la tribu, que de cierta forma nos estamos viendo beneficiados en estas relaciones internacionales, mientras que al final, solo formamos parte de intereses propios de Mr. Taylor y Mr. Rolston.
Postcolonialismo e hibridez en dos cuentos de Monterroso
Este articulo muestra diferentes puntos de vista acerca del postcolonialismo e hibridez, más allá de estos aspectos busca un análisis de dos cuentos de Monterroso “El Eclipse” y “Mr Taylor”, en donde señala que el fin de este escritor es la “denuncia antiimperialista y anticolonial.” (Intersimone, 2012, p. 319).
Según Intersimone (2012), en un testimonio el autor Monterroso indica “Mr. Taylor” fue escrito en 1954 como una respuesta al golpe de estado que EE.UU. organizó para derrocar al presidente Arbenz de Guatemala ese mismo año” (p. 319).
Intersimone en su crítica expone diversas similitudes de estos dos cuentos de Monterroso, en los cuales destaca el choque colonial, este aspecto se puede ver reflejado en el desenlace de ambos, ya que estos finalizan con la muerte del colonizador, sin embargo, en estos relatos se dan contradicciones sociales, ya que los lectores con pensamiento capitalista creen que estos cuentos van a terminar de otro modo, pero, Monterroso juega con esto para lograr expresar el anticolonialismo, contradiciendo estos pensamientos. También a lo largo de estos cuentos se puede apreciar la relación existente de desigualdad en el que vive la sociedad. Por último vale la pena mencionar estas líneas de Intersimone (2012) “La toma de partido monterrosiana a favor de la descolonización supone la producción del conocimiento propio, cualquiera sea éste y sin prejuicios que lo (des)califiquen por ser occidental o no.” (p. 336)
Rima de Vallbona “Penélope en sus bodas de plata”
Rima de Vallbona nació en San José, Costa Rica. Obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Costa Rica, además recibió un diploma deprofesora de Francés en el Extranjero, en Francia y un diploma de Filología Hispánica en España. En 1956 estableció estableció su residencia en EE.UU. donde recibió el Doctorado en Lenguas Modernas en Vermont. Trabajó como docente en Huston y se jubiló en 1995. Es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Ha publicado tres novelas y ocho colecciones de cuentos.
Resumen del cuento
Abelardo comienza el día en el que se festejará la fiesta de las bodas de plata de sus padres con mucha angustia. Penélope, la madre de Abelardo, una mujer sumisa, siempre vivía tejiendo al lado de la ventana esperando a que algo sucediera, Adelardo pensó mucho en eso ese día. Su esposo decía que ella era feliz y que la vida de las mujeres era muy fácil, solo bastaba con estar en la cocina y tejer: “Déjala en su mundo, Abelardo, que ella es feliz así, en su fácil mundo de mujer. Veinticinco años de casados y ni una queja, ni un reproche. Es feliz tejiendo. Es feliz entre los cachivaches de la cocina. (Vallbona, 1974, p. 2), sin embargo, Abelardo siempre veía triste a su madre. En la fiesta ella se sube en un taburete “majestuosa” y comienza a relatar la verdadera personalidad de su marido, también dice que se siente feliz, porque ese día decide liberarse de su marido, el momento por el cual tejió toda su vida había llegado, el día de su libertad.
Noticia:
Esta noticia se asemeja al cuento, ya que en los dos se puede notar las desigualdades de género, un ejemplo de ello es siguiente nota de la noticia de La República:
En materia de brechas salariales, se reporta que las mujeres ganan en promedio un 13% menos que los hombres, calculado sobre el salario mensual, según Inec, esto a pesar de que el país protege constitucional y legalmente el derecho a igual salario por igual trabajo. (Sequeira, 2020, párr.7)
La nota anterior se puede relacionar con mucha facilidad con el siguiente extracto del cuento “Penélope en sus bodas de plata” Vallbona (1974) “Yo le compraré toda la lana blanca para que cierre totalmente ese escote pecaminoso y para que no tenga tiempo de mirar así al doctor Garcés. Ella nació para eso.” (p.4). En este extracto se logra observar la creencia que se vivía en ese tiempo de que la mujer nació solo para “tejer”, entre otras tareas del hogar, ahora sabemos que esto es falso, sin embargo, aún se sufren las secuelas de estos pensamientos, los cuales duraron muchos años en la sociedad, por lo que aún hay que luchar para eliminar todos estos pensamientos machistas de la sociedad.
La equidad de género hace referencia a la igualdad y justicia en relación a oportunidades entre hombres y mujeres, en este cuento Rima de Vallbona hace una crítica a la sociedad para cambiar muchos pensamientos machistas de la época, en donde se logra observar que durante todo el cuento hay extractos en donde se hace alusión a la desigualdad, en donde se plasma “el papel de la mujer” en la sociedad, en donde esta solo puede ser sumisa, tejer y realizar las labores del hogar y se cree que así son felices, sin tomar en cuenta lo que en realidad les gustaría hacer para sentirse plenas y felices.
¿Seguirá tejiendo Penélope?
Esta revista hace un gran análisis acerca de los estereotipos y desigualdades; revelando la posición que el hombre le asigna a la mujer y la cual “se debe de cumplir”. Este análisis lo realiza Caamaño basado en el mito de Penélope y Penélope y sus bodas de plata, ella relaciona las historias de ambas y hace reflexionar acerca de cómo el sistema patriarcal influye en sus vidas, y las vidas de una gran cantidad de mujeres.
Considero que Virginia realizó un excelente trabajo en donde plasma muy detalladamente la perspectiva del hombre y de la sociedad en general quienes desde cierto punto han permitido llevar a cabo estos estereotipos. Caamaño (2015) señala:
El hombre escribe sus textos en los cuales la mujer, escrita por él — Dios Padre Creador- se ve reducida a ser imagen y carácter, sin acceso al lenguaje para que no formule un mundo a su manera, en el cual rompa el poder autoritario del patriarcalismo… las máscaras-estereotipos- creadas por el hombre quien, por un lado, para apropiarse de las mujeres produce la mujer angélica: fiel, dócil, callada; pero por otro lado tiene temor a lo femenino, y construye la mujer monstruo, que será toda aquella que pretenda rebelarse de alguna manera. (p. 60–61)
De esta manera Virginia no solo muestra el papel que el hombre desempeña como “dueño”, sino el porqué de su deseo por crear esta imagen ideal de mujer, y ella menciona el temor a lo femenino; este es un aspecto muy importante, ya que muestra el lado débil del género masculino, el cual se ha intentado encubrir durante mucho tiempo, sin tomar en cuenta de que tanto las actitudes como los sentimientos pueden o son los mismos para cualquiera de los dos géneros, y por otro lado deciden dejar la equidad de género para darle paso a un modelo patriarcal que directa o indirectamente afecta tanto a mujeres como a hombres.
Y vendimos la lluvia
Un país pobre, con un gobierno que no supo velar por un buen futuro para el pueblo deja como herencia un pueblo pobre, con mucha deuda tanto interna como externa, el pueblo no tenía ya comida en su mesa, hasta que por medio de un concurso de tercermundista, el Sultán Abun dal Tol de Emirato de los Emires, llamo a ministro de relaciones comerciales hasta que se pusieron de acuerdo en que el ministro le vendería la lluvia al Sultán, ya que en el país de la lluvia tenía problemas de inundaciones y no se daban cuenta del privilegio de que en sus tierras encontraran agua, al contrario se quejaban de esta. Al final el Fondo embargó el dinero que recibía el país de la lluvia del país Emirato por el acueducto, también el Fondo se apoderó del acueducto debido a una deuda que adquirió el Emirato, ya que el valor del petróleo decayó, así como también cortó el agua a los ciudadanos por falta de pago; y ahora este país estaba más pobre y seco que nunca. “Por lo menos la lluvia nos pertenecía.” (Naranjo, 1986, p. 3)
Noticia
La Costa Rica de ayer: la “Guerra del Agua” en Heredia
A mediados de los años setentas, Heredia vivió una verdadera revolución entre sus habitantes, que estaban aquejados por una crisis social y económica. En ese entonces, se pretendía traspasar el acueducto de la ciudad, que estaba en manos de la Municipalidad, al Servicio Nacional de Acueductos y tras el acuerdo municipal que autorizaba el traspaso, se generaron movimientos, pleitos y protestas contra los miembros de la Municipalidad. La violencia salió a la calle y el disgusto se hizo sentir frente al edificio de la Gobernación por meses…. (Crhoy.com, 2014, pp. 1)
Tanto la novela como el cuento están estrechamente ligados a una época en la que los ciudadanos están atravesando una crisis tanto social como económica, y a esto se les suma un problema por la escases del agua. Carmen Naranjo, una mujer defensora en muchas áreas y en esta ocasión se refleja también como defensora de los recursos naturales, en su cuento “Y vendimos la lluvia” nos hace reflexionar acerca de cómo las personas usamos los recursos naturales no para el bien común, sino como manera de obtener dinero y muestra como estas acciones llegan a perjudicar a toda una sociedad.
Un análisis exhaustivo de un cuento clásico de Costa Rica: “Y vendimos la lluvia” de Carmen Naranjo.
Este es un artículo en el que Grégori realiza un gran y provechoso análisis acerca del cuento de Naranjo “Y vendimos la lluvia”, así como la relación que tiene este cuento con la vida de la autora, y/o el contexto político, económico y social que se vivía en ese momento.
Es muy interesante como la escritora Grégori, entrelaza la historia ficticia del cuento “Y vendimos la lluvia”, con la realidad, que con un análisis delicado es posible lograr observar todas estas relaciones que hace Grégori con el contexto de la sociedad, la economía, la política, el área ambiental, inclusive con la propia vida de la escritora de este cuento Carmen Naranjo.
Carlos Fuentes “Las amigas”
Carlos Fuentes en su cuento “Las amigas” narra la historia de Miss Amy, una anciana quién tiene un mal carácter y es muy racista, tía de Archibald, el cual es abogado, y es quien ayuda a Josefina, quién se acababa de casar y venía de México junto con su esposo y formaban parte de la “gran familia de trabajadores” del barrio Pilsen.
En el pueblo “Se corrió la voz sobre el difícil carácter de la señorita, su racismo, sus insultos.” (Fuentes, 1995 p. 27), debido al mal carácter de Miss Amy, ya nadie deseaba trabajar para ella, hasta que Archibald por medio de su trabajo conoce a Josefina, ya que su esposo fue a la cárcel y Archibald lo fue visitar a la cárcel; por lo que le ofrece trabajo a Josefina en la casa de su tía. Josefina con un carácter muy dócil y una gran bondad, logra al final del cuento ser amiga de Miss Amy.
Noticia:
Parlamento de Venezuela pide a Claudia López que se retracte por declaraciones “xenófobas”
La carta publicada a través de la Comisión de Política Exterior, se conoce luego de las declaraciones de la alcaldesa el pasado 29 de octubre sobre inmigrantes venezolanos en la capital colombiana.
La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, a través de su Comisión de Política Exterior envió una carta a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en donde rechazan “contundentemente” las declaraciones hechas por la mandataria el pasado 29 de octubre sobre los inmigrantes venezolanos residentes en la ciudad.
“Instamos (a López) a pronunciarse y retractarse públicamente de cualquier declaración xenófoba que fomente el odio contra nuestros connacionales”, se lee en la comunicación enviada a la alcaldesa por la Comisión de Política Exterior de la AN.
Según la AN venezolana, la alcaldesa se refirió a los venezolanos como unos “delincuentes” y, además, como los ‘causantes’ del aumento del índice de criminalidad en la capital colombiana.
Tanto el cuento como la noticia se relacionan, ya que en los dos se puede observar como lamentablemente la xenofobia está presente en nuestra sociedad, y es un aspecto que Carlos Fuentes logró expresar de la mejor manera en su cuento, ya que en el personaje de Miss Amy refleja una faceta muy frívola del racismo y xenofobia, no solo en el aspecto social: “Era una india. No entendía por qué esta gente que en nada se diferenciaba de los iroquois insistía en llamarse “latina” o “hispana”” (Fuentes, 1995 p. 28) sino en diferentes aspectos, como el religioso: -¿Sabes por qué estoy convencida que Jesús me ama? -dijo Miss Amy subiéndose las cobijas hasta el mentón, como si quisiera negar su propio cuerpo y aparecer como uno de esos que rubes que son sólo rostro y alas. -Porque es usted muy buena, señorita. -No, estúpida, porque me hizo blanca, ésa es la prueba de que Dios me quiere. -Como usted mande, señorita. La noticia se relaciona en mayor sentido en el aspecto social, aunque en este caso si se les reconozca como “latinos” o “hispanos”, se les acusa de delincuentes y de causantes del aumento de la criminalidad en Colombia a los venezolanos que residen allí.
El cuento “las amigas” muestra la xenofobia como el desprecio hacia las personas de otras nacionalidades, esto se ve reflejado en el personaje de Miss Amy “en la tarde se sentaba frente a la televisión de su sala y daba rienda suelta a su perversa energía, comentando todo lo que veía con sarcasmo, insultos, desprecios a negros, judíos, italianos, mexicanos” (Fuentes, 1995, p. 29). Carlos Fuentes en este cuento muestra a Miss Amy como la persona xenofóbica, con un carácter muy fuerte y grotesco, por otro lado muestra a Josefina como un mexicana, la cual va a ser el blanco de Miss Amy, y Fuentes juega con este cuento, dándole una vuelta a la historia, haciéndonos ver como el carácter frívolo de Amy, hace que se vuelva cada vez más solitaria y triste, mientras que el carácter dócil de Josefina logra cambiar la actitud de Miss Amy, con lo que el autor de este cuento nos muestra que no importa la nacionalidad de una persona sino las actitudes que esta posea.
Lo real fronterizo en “La frontera de cristal” de Carlos Fuentes
Esta es una revista en la que se muestra un análisis acerca de la novela “La frontera de cristal” en donde desde el título de la novela se crea una relación con la realidad, “La frontera del título es, sobre todo, la que va de Tijuana a Matamoros y de San Diego a Brownsville: entre Mexico y Estados Unidos de America,” (Boldy,2018, p.83), también se entrelazan distintas obras, asimismo en esta novela y los nueve cuentos que la conforma, reflejan la realidad que se vivía en ese momento; con problemáticas de diferentes índoles, en especial sociales, como lo es el racismo, inmigraciones, xenofobia…”La frontera de cristal es un casi un libro de texto, un manual (didáctico y escéptico, lúcido y estereotipado) de los temas de la zona fronteriza y de la problemática de la relación bilateral con el vecino del Norte” (Boldy, 2018, p.84).
Aunque la novela de Carlos Fuentes “La frontera de cristal” fue publicada hace más de dos décadas, es posible observar que las problemáticas que este gran escritor planteó en cada uno de los cuentos que conforman esta novela, aún siguen siendo muy similares a la realidad actual, lo que hace que no solo sea una obra muy valiosa para su época, sino que se ha vuelto un legado para nosotros también, al cual es posible sacarle gran provecho, ya que nos hace posible analizar la situación actual desde una perspectiva maravillosa que encarna este autor a lo largo de sus nueve cuentos.
Conclusión
A lo largo de este E-portafolio se ha logrado un avance en el análisis crítico de diferentes obras, ya que al inicio de este, no se tenían clara las ideas que exponían los autores, ni se entendían siempre como parte de la realidad, sin embargo conforme se avanzó en las diferentes lecturas fue posible comprender las diferentes problemáticas latinoamericanas que estos escritores plasmaron en sus lecturas, se logró comprender el contexto que se vivía en ese momento, así como las relaciones que tiene cada uno de estos cuentos con la actualidad.
Se lograron identificar las problemáticas sociales latinoamericanas en las diversas obras, por ejemplo, en “Penélope en sus bodas de plata” de Rima Vallbona, se reflejan las desigualdades de género, “Mr. Taylor” de Augusto Monterroso muestra el lado más oscuro del sistema capitalista, en “Y vendimos la lluvia” de Carmen Naranjo muestra como la ambición puede llegar a destrozar una ciudad (tanto a la naturaleza como a la sociedad), otro ejemplo es “Las amigas” de Carlos Fuentes que muestra la problemática de la inmigración y todo lo que esto conlleva. En fin son muchos los temas y enseñanzas que estos grandes autores nos regalan en sus obras, las cuales gracias a la realización este E-portafolio ha sido posible en sacarles un gran provecho y aprender de estas obras.
Bibliografía:
Benedetti, M. (sf). La noche de los feos. Recuperado de https://mv1.mediacionvirtual.ucr.ac.cr/mod/resource/view.php?id=855696
Letelier, A. (2016). Feos, el arte de la manipulación de muñecos. [Fotografía] Recuperado de https://www.elguillatun.cl/columnas/imaginario-teatral/feos-el-arte-de-la-manipulacion-de-munecos
Arizmendi, M. (2011). Una mirada estética a “La noche de los feos” de Mario Benedetti. En Informe del recuerdo: reflexiones críticas sobre la narrativa y poesía de Mario Benedetti.(pp.15–27). Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/21482/Informe+del+recuerdo+Reflexiones+criticas+sobre+la+narrativa+y+poesia+de+Mario+de+Benedetti.pdf?sequence=1
Causil, M., Galeano, M., Jaramillo, L., Martínez, S., Torres, L. y Velásquez, E.(2014). La noche de los feos [Fotografía]. Recuperado de https://pt.slideshare.net/planteso5/la-noche-de-los-feos-1/8
Monterroso, A. (s.f). Mr. Taylor. Recuperado de https://mv1.mediacionvirtual.ucr.ac.cr/mod/resource/view.php?id=856514
Intersimone, L. (2012). Postcolonialismo e hibridez en dos cuentos de Monterroso. AContracorriente, 9(2), 319–340. Recuperado de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/111
Vallbona, R. (1974). Penélope en sus bodas de plata. Recuperado de https://mv1.mediacionvirtual.ucr.ac.cr/mod/resource/view.php?id=896366
Editorial Costa Rica. (s.f). Rima de Vallbona. Recuperado de https://www.editorialcostarica.com/escritores.cfm?detalle=1089
Caamaño, V. (Agosto, 2015). ¿Seguirá tejiendo Penélope? Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 21(número extraordinario), 59–70. doi https://doi.org/10.15517/rfl.v21i0.20273
Naranjo, C. (s.f). Y vendimos la lluvia. Recuperado de https://mv1.mediacionvirtual.ucr.ac.cr/mod/resource/view.php?id=921931
Crhoy.com(10 de enero 2014). La Costa Rica de ayer: la “Guerra del Agua” en Heredia. Crhoy.com. Recuperado de https://archivo.crhoy.com/la-costa-rica-de-ayer-la-guerra-del-agua-en-heredia-w3k8x/fotos-antiguas-de-costa-rica/
Grégori, R. (2018). Un análisis exhaustivo de un cuento clásico de Costa Rica: “Y vendimos la lluvia” de Carmen Naranjo. La Zebra. Recuperado de https://lazebra.net/2018/05/01/ruth-gregori-una-alegoria-sobre-el-caracter-tragico-de-la-postmodernidad-ensayo/
Fuentes, C. (s.f). SELECCIÓN DE TRESTEXTOS DE LA NOVELA LA FRONTERA DE CRISTAL. Recuperado de https://mv1.mediacionvirtual.ucr.ac.cr/mod/resource/view.php?id=921940
Semana,com. (11 de noviembre 2020). Parlamento de Venezuela pide a Claudia López que se retracte por declaraciones “xenófobas” Semana,com. Recuperado de https://www.semana.com/mundo/articulo/parlamento-de-venezuela-pide-a-claudia-lopez-que-se-retracte-por-declaraciones-xenofobas/202024/
Boldy, S. (abril, 2018). Lo real fronterizo en La frontera de cristal de Carlos Fuentes. Persée, 1(2), 83–93. doi: https://doi.org/10.3406/ameri.2000.1478